divendres, 11 de desembre del 2015

DIFICULTADES FONOLÓGICAS

LAS DIFICULTADES FONOLÓGICAS
¿QUÉ SON?

Un niño presenta dificultades fonológicas si, durante el proceso de adquisición del habla, le es difícil reproducir los sonidos del habla por imitación y estas dificultades persisten durante el entrenamiento de pre-lectura y pre-escritura, cuando vemos que al niño le cuesta asociar grafía y sonido y estos errores siguen presentándose después del entrenamiento adecuado.
Se han de descartar las causas auditivas donde el problema de discriminación auditiva se debe a la hipoacusia y cualquier disfunción en los órganos fonoarticulatorios.

              

El niño con dificultades fonológicas presenta

  1. Déficit en el desarrollo de la percepción fonemática: la capacidad del niño para identificar contrastes entre fonemas es deficiente.
  2. Déficits de memoria auditiva: dificultad en recordar las características de los sonidos del habla y la manera de producirlos.
  3. Déficit de conocimiento fonológico: dificultades en el reconocimiento de la rima (palabras que empiezan o acaban igual), la sílaba (capacidad para operar con los segmentos silábicos de las palabras), el conocimiento intra-silábico (consonante inicial + segmento que rima) o el conocimiento fonético o segmental (conocimiento de la palabra como una secuencia de segmentos fónicos o fonémicos).
  4. Déficit en percepción espacial-temporal, en habilidades motrices y de lateralidad: se han de valorar las dificultades en estas áreas ya que no tienen porqué estar alteradas.
  5. Déficits por características contextuales: son factores de índole sociocultural. También el bilingüismo o el plurilingüismo pueden dificultar la adquisición de la fonología.
La intervención debe ser individualizada, ya que cada caso presentará unas características diferentes. Tendremos en cuenta si se trata de un problema fonético, un déficit perceptivo o cognitivo o un problema de maduración perceptiva, organizativa y motriz y en función de esto estableceremos un plan terapeútico.


dijous, 22 d’octubre del 2015

LOS CINCO ELEMENTOS EN LA MEDICINA CHINA: FISIOLOGÍA




LOS CINCO ELEMENTOS Y LA FISIOLOGÍA EN MTC

Los cinco elementos en medicina china, se utilizan como modelo de las relaciones fisiológicas del organismo.
Hígado y Vesícula biliar están representados por la madera.
Corazón e Intestino delgado por el fuego.
Bazo y Estómago por la tierra.
Pulmón e Intestino grueso por el metal.
Riñón y Vejiga por el agua.

Así por ejemplo, en este ciclo de generación podemos decir que "la madera genera el fuego y a su vez es generada por el agua", o lo que es lo mismo, "el hígado es la madre del corazón y el hijo de los riñones".
Además, hay entre estos cinco elementos un ciclo de control con el objetivo de mantener el equilibrio entre ellos. Sería el siguiente:

                               



El Hígado (madera), controla al Bazo (tierra).
El Corazón (fuego), controla al Pulmón (metal).
El Bazo (tierra), controla al Riñón (agua).
El Pulmón (metal), controla al Hígado (madera).
El Riñón (agua), controla al Corazón (fuego).

¿Cómo asociamos la teoría de los cinco elementos a las funciones reales de los órganos?

En cuanto al ciclo de generación:

El Hígado es la madre del Corazón
El Hígado almacena la sangre y la sangre alberga la mente. Si la sangre del hígado es débil, el corazón sufre.

El Corazón es la madre del Bazo
El Qi (energía) del Corazón impulsa la sangre y ayuda al Bazo en su función de transporte.

El Bazo es la madre del Pulmón
El Qi del Bazo suministra el Qi de los alimentos al Pulmón, donde se mezcla con el aire para producir el Qi de Reunión (Qi esencial).

El Pulmón es la madre de los Riñones
El Qi del Pulmón desciende y se encuentra con el Qi del Riñón. El Pulmón también proporciona líquidos al Riñón.

El Riñón es la madre del Hígado
El Yin de Riñón nutre la sangre del Hígado.

En cuanto al ciclo de control:

El Hígado controla al Estómago y al Bazo
el Hígado ayuda al Estómago a descomponer los alimentos y ayuda al Bazo a la transformación y el transporte de nutrientes. El Hígado puede perjudicar estas funciones cuando ejerce un exceso de control, provocando una agresión.

El Corazón controla al Pulmón
Corazón y Pulmón están situados en el Jiao Superior (zona torácica). El Corazón gobierna  la sangre y el Pulmón al Qi. El Qi y la sangre se ayudan y nutren mutuamente.

El Bazo controla al Riñón
Bazo y Riñón transforman los líquidos orgánicos. La función de transporte del Bazo es indispensable para que el Riñón haga su parte de transformación y excrete los líquidos.

El Pulmón controla al Hígado
El Pulmón envía el Qi hacia abajo mientras que el Hígado lo difunde hacia arriba. Si el Qi del Pulmón es débil y no puede descender, el Qi del Hígado puede subir demasiado. Podemos observar entonces en la práctica clínica que una insuficiencia de los Pulmones conlleva un ascenso de yang de Hígado o un estancamiento del Qi del Hígado.

El Riñón controla al Corazón
Riñón y Corazón se ayudan mutuamente. Una correcta interacción entre Riñón y Corazón es indispensable para estar saludables.

El sistema de correspondencia de los cinco elementos suministra un modelo clínicamente completo y útil, de las relaciones entre órganos, tejidos, sentidos, etc., al igual que entre los órganos y diversos fenómenos externos como el clima o las estaciones.

Bibliografía: Los Fundamentos de la Medicina China. Giovanni Maciocia. Ed. Aneid Press. Edición española 2001.

divendres, 25 de setembre del 2015

LA TEORÍA DEL ICEBERG APLICADA AL AUTISMO

LA TEORÍA DEL ICEBERG APLICADA AL AUTISMO

Es fácil, un iceberg tiene una parte visible y una base invisible más grande que la parte visible. Aplicada al autismo esta teoría nos dice que las conductas autistas, que es lo que nosotros podemos observar, son el resultado de unos déficits que subyacen y que son los que debemos comprender para tratar de incidir en las conductas alteradas.

           

Así, teniendo en cuenta el ejemplo concreto anotado en el iceberg, debemos hacer incidencia en la dificultad para entender el lenguaje receptivo verbal utilizando por ejemplo, apoyos visuales que refuercen la comunicación y ayuden al niño a captar el mensaje que intentamos transmitir. Si sólo atendemos al "no hace caso", acabaremos entrando en una dinámica de castigos o establecimiento de límites más rígidos, aún más difíciles de entender para un niño con trastorno autista, lo que conlleva un empeoramiento de la conducta (reforzamos de esta manera el "no hace caso").
En todo trastorno del espectro autista hay tres grandes esferas de dificultad:
  1. La interacción social.
  2. La comunicación verbal y no verbal.
  3. Los intereses restringidos.
A partir de aquí, nos encontramos con diferentes grados de afectación, desde la más leve a la más grave. Evidentemente, la afectación grave es muy clara. Son los casos que se diagnostican temprano. La afectación leve suele tener un diagnóstico tardío. A veces llegan a la consulta de logopedia después de un periplo por diferentes centros y con diagnósticos parciales. El hecho de no contemplar su gran afectación en cuanto a interacción social (cuando el diagnóstico es erróneo), lleva a estos niños y a sus familias a una dinámica alterada que pone en peligro la unidad familiar.
El error diagnóstico viene dado cuando nos encontramos con un niño que es sociable en cuanto que le gusta la compañía, la busca, sonríe, puede mantener la mirada del otro .... Pero, por ejemplo vemos que el niño juega con otros si se hace lo que él quiere y si no prefiere estar sólo y esto no le supone ningún problema. El lenguaje es usado de manera inusual ya que puede convertirse en una barrera para la comunicación. Al no entender los imputs verbales "se porta mal" y se entiende entonces que el niño tiene un problema primario de conducta y no un problema de conducta secundario a un déficit de comprensión del lenguaje receptivo. De ahí la importancia del diagnóstico.
Llegan muchos niños diagnosticados como TDAH pero debemos tener en cuenta que practicamente todas las dificultades de aprendizaje llevan asociado un déficit atencional con o sin hiperactividad. ¿Quiere decir esto que todos los niños son hiperactivos? No. Ese es el error. El TDAH primario no es tan habitual. El secundario a otro déficit es, sin embargo, bastante más numeroso.
Volviendo al TEA (trastorno del espectro autista) con afectación leve, veremos que muchos de estos niños tienen una hiperactividad asociada. Entonces el error diagnóstico está servido.
Centrémonos pues en la teoría del iceberg: hace falta buscar lo que subyace en todo síntoma. Podríamos así, evitar muchos errores diagnósticos y enfocar la reeducación adecuadamente. Un TEA no responde bien a un tratamiento conductual. Se debe incidir principalmente en la esfera de la comunicación y de la empatía (parte sumergida del iceberg) para poder regular su conducta (parte visible del iceberg).



dimarts, 1 de setembre del 2015

ARRANQUE POST VACACIONAL

PRECIOSO SEPTIEMBRE

Después de las vacaciones, con la carga de pilas hecha, nos ponemos de nuevo en marcha.
No existe la depresión post-vacacional. Llego con muchas ganas de compartir conocimientos y experiencias.
¡FELIZ SEPTIEMBRE 2015!

dimarts, 14 de juliol del 2015

DISFONIA Y SU DIAGNÓSTICO DESDE LOS ZANG-FU

LA DISFONÍA DESDE EL DIAGNÓSTICO DE LOS ZANG-FU ( I )

El diagnóstico de los Zang (órganos) - Fu (entrañas) es el método diagnóstico más importante en la práctica clínica de la medicina tradicional china. Para dominar este método se deben conocer en profundidad las funciones fisiológicas de los Zang-Fu y sus manifestaciones patológicas, la etiología, las manifestaciones clínicas comunes Yin-Yang - Qi - Xue - Jin Ye y entender los 5 movimientos para ver el organismo humano como una globalidad.
Para entender el diagnóstico de los Zang-Fu, nos alejamos del concepto occidental de enfermedad ya que los cuadros patológicos de los Zang-Fu son un conjunto de signos y síntomas que expresan el desequilibrio predominante en el enfermo y que nos sirven para identificar su naturaleza. Una vez identificada podemos aplicar los principios terapeúticos adecuados. Es importante tener en cuenta que  no existe correspondencia entre los síndromes de los Zang-Fu y las enfermedades orgánicas de la medicina occidental.
Hoy voy a centrarme en el Pulmón, asociando algunos de sus síndromes con la disfonía. 


Funciones fisiológicas del Pulmón (Fei) 

  1. El Pulmón controla el Qi (energía) de todo el cuerpo y administra el aire y la respiración. Una alteración de esta función puede manifestarse con  respiración irregular, tos, asma, respiración superficial, falta de oxigenación de tejidos o circulación energética alterada.
  2. El Pulmón distribuye  las sustancias nutritivas elaboradas por el bazo por todo el organismo, la piel y el vello. Wei Qi, la energía defensiva, es dirigida por el Pulmón hacia el exterior, la piel, regulando la apertura y cierre de poros y evacuando líquido residual (sudor) fuera del cuerpo. Un síntoma de que esta función está afectada es la piel  áspera o el vello marchito. Entonces, la superficie podrá ser atacada fácilmente por las energías perversas.
  3. El Pulmón dirige la purificación y el descenso (metabolismo líquidos): una parte del líquido se transforma en sudor y la otra desciende a Riñón/Vejiga y se transforma en orina. La hipofunción del trasporte y distribución de líquidos puede provocar poca sudoración, micción difícil, disura, edema, tos, asma.
  4. El Pulmón comunica con nariz y garganta. La nariz es "el orificio de los pulmones". Por eso el olfato está directamente relacionado con los pulmones. La garganta por ser parte del conducto de la respiración tiene estrecha relación con Pulmón. Por eso, un ataque al pulmón puede producir disfonía o afonía.
  5. El Pulmón es la morada del Po (alma instintiva). El instinto de supervivencia está vinculado con los automatismos reflejos, mecanismos de defensa que nos protegen ante cualquier agresión. Si el Po está débil, éstos mecanismos no actuarán correctamente, llevando al individuo a un estado de ansiedad permanente. Observamos entonces que esta función del Pulmón se relaciona directamente con el sistema neurovegetativo.
Principales síndromes de Pulmón que afectan a la voz

Vacío de Qi de Pulmón (Fei Qi Xu)
La falta de energía en el pulmón nos va a dar un cuadro de pérdida de función de descenso y difusión . La energía respiratoria (Zong Qi) estará debilitada lo cual se traduce en voz débil, y debilidad generalizada. La persona con vacío de qi de pulmón en logopedia, consultará por falta de fuerza en la voz, dificultad para hablar cuando hay ruido de fondo o nos dirá que la voz "le dura poco" y es sobresforzada.
Vacío de Yin de Pulmón (Fei Yin Xu)
Se caracteriza por un déficit de líquidos orgánicos del pulmón. Habrá un vacío de yin generalizado. En logopedia, el paciente consulta por presentar disfonía con mucha sequedad e irritación de la garganta. Puede ser el resultado de enfermedades crónicas como el asma, que agotan el yin de pulmón.

Estos síndromes corresponden a disfonía o pérdida de registro vocal por situaciones crónicas. Evidentemente hay otros síndromes agudos de pulmón que pueden provocar disfonía o afonía pero que se resuelven en días. Éstos no acuden a la consulta de logopedia.
Se entiende entonces porqué en las sesiones de logopedia para tratar la disfonía se le da tanta importancia a la respiración profunda con activación del diafragma y al control de la musculatura asociada a la respiración y a la voz.

divendres, 19 de juny del 2015

TARTAMUDEZ Y LOGOPEDIA

LA TARTAMUDEZ: TRATAMIENTO HOLÍSTICO EN LA CONSULTA DE LOGOPEDIA


La disfemia, más conocida como tartamudez, es un trastorno de la fluencia donde confluyen diferentes factores. Me gusta la definición que hace François Le Huche cuando dice que la tartamudez no se limita a una dificultad en el ritmo del habla, sino que "se trata de la batalla, de la lucha contra las sílabas y las palabras y el perjuicio para la comunicación que esto conlleva".
Entendemos con esta breve pero completa descripción que la tartamudez genera un sufrimiento a quien la padece por el conflicto interno que desencadena.
No es el objetivo de este artículo hacer una exposición de la etiología y las diferentes teoría causales, sino del tratamiento que aplico en mi consulta, pero para comprenderlo mejor explicaré brevemente la existencia de tres controladores del habla y sus funciones:
Primer controlador
Trabaja a un nivel mecánico y lingüístico y se ocupa de que la articulación, la voz y el ritmo hagan el habla inteligible, que el vocabulario sea suficientemente preciso y que las reglas gramaticales del lenguaje se respeten. Este controlador trabaja a un nivel automático y subconsciente.
Segundo controlador
Se asegura de que el habla se adapte intelectual y emocionalmente, que lo que decimos y la manera de decirlo se correspondan con lo que queremos realmente expresar. Este controlador es más conocido como "el censor" porque funciona a un nivel más consciente.
Tercer controlador
Capta las reacciones de nuestro discurso sobre el interlocutor o interlocutores. Se encarga pues, de la interacción lingüística y pertenece a un nivel consciente pero de manera variable.

Una vez evaluados los mecanismos del habla vamos a observar cómo la emoción y la voluntad inciden sobre éstos mecanismos, que son automáticos y por lo tanto inconscientes. En segundo lugar, vamos a establecer la relación individuo-interlocutor  y por último trabajaremos en la construcción del objeto referencial del intercambio verbal y lo haremos a partir de las palabras, reacciones (miradas, mímica, actitudes, suspiros ...), que informan al hablante de cómo se está acogiendo su discurso.
Así que el inicio del tratamiento va a consistir en la toma de conciencia de la problemática por parte del individuo, que entienda que su tartamudez responde a una serie de factores desencadenantes  que vamos a detectar, analizar y afrontar.
Establecemos entonces un programa de ejercicios diarios que no ocuparán mucho tiempo para que el individuo pueda ir incorporando los cambios en su habla corriente de manera espontánea. El entrenamiento es atento y los cambios en el habla normal se producirán de manera espontánea, involuntaria. Buscamos así un comportamiento tranquilizador asociado al habla.



Debemos entonces dar al paciente las herramientas para dominar su tensión muscular y mental. Para ello trabajaremos la relajación a partir del reconocimiento de la tensión-distensión. Aprenderemos también a dominar la respiración y su relación con la actitud corporal. Hay diferentes técnicas que aplicaremos según sea el individuo. Esta primera parte suele durar unas semanas o unos meses precisamente por la falta de dominio del tartamudo sobre los mecanismos de la tensión-distensión.

Una vez hemos adquirido el dominio psicomotriz vamos a incidir en la emisión vocal con ejercicios fono-respiratorios.

El dominio de la mecánica articulatoria será el siguiente objetivo. Utilizaremos técnicas miofuncionales y las combinaremos con la fonoarticulación. El individuo se familiarizará con las producciones fónicas y fonéticas a través de ejercicios de lectura en voz alta (entre otros).
A partir de aquí vamos a poner al individuo en situaciones de habla como por ejemplo la lectura expresiva (trasladar a la lectura la emocionalidad del texto); lectura ante un auditorio ficticio; juego de significantes; texto con subtexto; dibujo dictado; etc...
Recuperar el comportamiento tranquilizador es más difícil de lo que parece y no debemos perder de vista este objetivo a lo largo de todo el tratamiento. El paciente debe aprender a vivir su tartamudez al descubierto, a no sentir que debe ocultar su dificultad, a buscar en el interlocutor un cómplice y a aceptar su ayuda en un momento dado. Es así como finalmente se consigue superar la tartamudez.



Bibliografía
"La tartamudez. Opción curación" François Le Huche. Ed. Masson.

diumenge, 14 de juny del 2015

MALPOSICIÓN DENTARIA: LOGOPEDIA Y ORTODONCIA

LA LOGOPEDIA EN LA MALPOSICIÓN DENTARIA

Una de las parcelas de la logopedia clínica es la de la reeducación de la función lingual durante el acto de tragar. La deglución atípica es una de las primeras causas de la malposición dentaria. Sin embargo, pocas clínicas dentales disponen de logopeda en sus instalaciones, profesional imprescindible ya que no se puede poner una ortodoncia (si la causa de la malposición dentaria es la deglución atípica, la interposición dental o el bruxismo por ejemplo), sin antes rehabilitar la función deglutoria correcta.
En la práctica clínica, los logopedas nos encontramos en demasiadas ocasiones con adultos que llevaron ortodoncia de pequeños y que al cabo de los años volvieron a alterar su mordida ya que no se reeducaron las disfunciones orofaciales.
En la actualidad hay muchos odontólogos que derivan a los pacientes con deglución atípica a reeducación logopédica pero sigue sin haber una concienciación de la necesidad de logopedia. Todavía muchas clínicas dentales colocan ortodoncias sin prestar atención a la causa de la malposición.
Los especialistas encargados de valorar las funciones orofaciales somos los logopedas, así que ante un caso de malposición dentaria siempre debe ser el logopeda el que haga el diagnóstico y establezca la necesidad o no del tratamiento logopédico. Es importante la coordinación odontólogo-logopeda para establecer los tiempos de terapia y en qué momento se debe colocar la ortodoncia.
Yo, que trabajo en una clínica dental, puedo decir que la coordinación con el equipo de la clínica es buena pero no me ocurre lo mismo con los profesionales odontólogos de otras clínicas, que no suelen consultar la idoneidad de poner la ortodoncia en un momento dado, perjudicando en muchas ocasiones la buena evolución de la reeducación.



Para establecer el diagnóstico vamos a valorar:
  • El estado de la musculatura labial: tamaño, sellado, tono, aspecto, frenillo labial y praxias labiales para valorar la funcionalidad.
  • El estado de la musculatura lingual: tamaño, tono, aspecto, posición, frenillo lingual, y praxias linguales para valorar funcionalidad.
  • Observación del paladar: tamaño, aspecto y característica de la úvula (campanilla).
  • Observación de las amígdalas: tamaño y aspecto.
  • Exploración de las musculatura de las mejilla: cara interna y praxias para valorar funcionalidad.
  • Configuración de los maxilares para establecer el tipo de oclusión.
  • Praxias de la musculatura maxilar para establecer su funcionalidad.
  • Exploración de la ATM (articulación temporo-mandibular).
  • Observación del tipo de mordida: normal, cubierta, abierta, cruzada o invertida.
  • Observación de la dentición: si hay desplazamiento de la línea media, establecimiento de lado de trabajo y de balanceo en las lateralizaciones, el estado de la dentición (caries, anodoncias, diastemas ....).
  • Observación de la salivación.
  • Aspecto de las fosas nasales y mucosidad.
  • Funcionalidad de narinas para detectar pérdida de aire nasal, o una posible obstrucción.
  • Tipo respiratorio: torácico, costo-abdominal o combinado.
  • Postura: presencia de asimetrías, posición de hombros, estado de pies-piernas, hiperlordosis, cifosis, escoliosis o cualquier alteración postural.
  • También, al realizar la historia clínica vamos a seguir la evolución del desarrollo del paciente con datos sobre enfermedades que ha padecido, si sufre o ha sufrido enfermedades respiratorias de repetición, trastornos de la audición, trastornos motores, cómo ha sido su alimentación desde el inicio, si tenía hábitos de succión, detalles sobre el sueño, el lenguaje, desarrollo psicomotriz, historia psico-social, etc.
Podemos concluir pues, que si el diagnóstico es de deglución atípica, interposición lingual o cualquier otra disfunción orofacial, lo más importante antes de colocar una ortodoncia, es reeducar la disfunción ya que, si no la corregimos, nos vamos a encontrar con que la corrección ortodóntica va a resultar más lenta (se va a tardar más en corregir la malposición), y al cabo de unos años la malposición va a volver a instaurarse. Recordad: LA FUNCIÓN HACE AL ÓRGANO.

dilluns, 8 de juny del 2015

FLORES DE BACH PARA EL APRENDIZAJE



RECORRER EL CAMINO DEL APRENDIZAJE CON ACOMPAÑAMIENTO FLORAL

Todo es aprendizaje. Desde que nacemos e incluso desde antes, nuestro cerebro y nuestro cuerpo va madurando en interacción constante con el entorno. Gracias a esta interacción desarrollamos todas nuestras capacidades cognitivas, motrices, emocionales ...
¿Qué ocurre cuando nos encontramos con una dificultad en los aprendizajes? El tema es muy extenso pero en breves palabras, se produce un estancamiento del desarrollo de las capacidades cognitivas, motrices, emocionales ...
Las causas también pueden ser varias, desde un déficit neurológico hasta una deprivación social, pasando por matices educacionales que también pueden provocar estancamiento en los aprendizajes.
Ante cualquier dificultad siempre tenemos que valorar y descartar un déficit visual o auditivo primario, ya que las dificultades de aprendizaje en estos casos son secundarias a los déficits.
Una vez realizada la historia clínica y establecido el diagnóstico, determinamos las flores que van a acompañar al niño (o adulto) en el proceso terapeútico.
La primera flor de elección será aquella que corresponda a la tipología de la persona. En flores de Bach llamamos a las flores tipológicas los 12 sanadores. Corresponden a las primeras 12 flores descubiertas por Edward Bach y describen arquetipos de personalidad. Así por ejemplo,  un niño que responde a la dificultad con hiperactividad y aceleración tendrá impatiens en su fórmula floral, mientras que si responde con aislamiento y evitación será water violet la flor tipológica elegida. No siempre es sencillo establecer una tipología pero vamos a matizar la fórmula con los ayudantes de los 12 sanadores según exprese el niño diferentes conductas y emociones.
Generalmente ante dificultades de aprendizaje hay dos flores muy utilizadas:
Scleranthus por trabajar la conexión interhemisférica.
Chesnut Bud por ser la flor que materializa el aprendizaje y lo fija, evita que se disperse; en definitiva nos ayuda a APREHENDER.
Scleranthus es uno de los 12 sanadores. Esto no quiere decir que todos los niños con dificultades de aprendizaje tengan una tipología scleranthus. Aunque el niño presente otra tipología floral podemos reforzar la fórmula con scleranthus si lo creemos conveniente.
Para explicar una posible ruta floral, voy a utilizar el esquema original de Bach interpretado por Jordi Cañellas  (podéis leer su libro "Las flores de Bach + espiritualizadas, chakras, los esquemas de Bach y sus utilidades terapeúticas").
Si un niño presenta una tipología CLEMATIS, va a presentar como característica marcada una tendencia a construir un mundo propio alejado de la realidad. No va a afrontar sus dificultades sino que va a buscar un mundo a su medida en el cual no haya lugar para las actividades que le generen un sobresfuerzo. Se va a aferrar a un pasado reciente, cuando era más pequeñito y nadie le exigía reponsabilidades ni le marcaba horarios ni le reñía .... Es un niño que puede mostrar mucha energía en las actividades lúdicas que le interesan pero nulo interés por todo aquello que le supone un sobresfuerzo. La toma de clematis va a ayudarle a conectar con el presente, con la tierra, con el aquí y el ahora, así que nos va a ayudar en todas las actividades que requieren atención (sin atención no hay aprendizaje).
HONEYSUCKLE será adecuada para la fórmula floral si el niño ha entrado en regresión, en una búsqueda de un momento pasado dónde era más feliz, en una huída hacia atrás. Sin duda para afrontar el presente debemos resolver el pasado. Quizás el niño requiere que nos detengamos más en algún punto anterior para aprender aquello que se perdió porque no estaba en el momento madurativo que requería un aprendizaje en cuestión (muchos niños entran en la lecto-escritura más tarde pero el sistema educativo es rígido y a partir de primero de primaria, el niño que no lee ni escribe recibe una presión excesiva para "ponerse al nivel de los otros", lo que genera muchos bloqueos en los aprendizajes).
Podemos reforzar con HORNBEAM que nos aporta energía para las actividades obligatorias, cuando el cansancio sobreviene antes de realizar la actividad (podemos decir que hornbeam es de recibo cuando los padres explican que el niño "es un perezoso que siempre que toca hacer deberes está cansado pero para jugar siempre está dispuesto" - lo entrecomillo porque es una frase que se oye mucho en la consulta de logopedia-).
OAK es en este caso el ayudante perfecto pues responde a una dificultad para disfrutar del día a día por considerarlo "una dura lucha". Si el niño lo pasa mal en la escuela, su cotidianidad  se va a convertir en un sobresfuerzo constante donde no hay lugar par el disfrute y todos sabemos lo importante que es disfrutar de lo cotidiano pues ello indica vivir el presente plenamente.
Las flores de Bach son un acompañamiento perfecto en la terapia logopédica pues la consulta se convierte en un espacio donde el niño puede expresar no reprimir, afrontar, no escapar y aprender de manera plena el disfrute que supone vivir.

TUI NA EN LA CONSULTA DE LOGOPEDIA



BENEFICIOS DEL TUI NA EN LA CONSULTA DE LOGOPEDIA

El Tui Na o masaje chino es una técnica de estimulación de los meridianos de acupuntura manual.
TUI significa empujar.
NA significa agarrar.
El terapeuta realiza un amasamiento con diferentes técnicas a lo largo del recorrido de los meridianos para tratar enfermedades o desequilibrios energéticos.
En la consulta de logopedia, utilizo el tui na cuando encuentro que hay un bloqueo importante que ha estancado el tratamiento o en caso de patologías o disfunciones que requieren una técnica manual. He aquí algunos ejemplos:

TUI NA Y TDAH
Con el tui na, ayudamos a que la sangre y la energía circulen, armonizamos el movimiento energético. Al circular, se desbloquean las zonas de estancamiento, se relaja la musculatura y se calma la mente. El niño que recibe tui na se comunica mejor con el entorno ya que se libera de la ansiedad que provoca el estancamiento energético.
En el niño hiperactivo vamos a encontrar un exceso de yang que a la larga generará un déficit de yin.
El yang siempre "sube" así que el exceso lo vamos a encontrar en la cabeza. Decimos que cabeza está caliente y pies fríos así que el objetivo será llevar el yang hacia abajo y el yin hacia arriba para que la energía no esté en contrasentido.


TUI-NA Y DISFUNCIONES ATM(articulación temporo-mandibular)
Las malposiciones dentarias pueden ser producto de una disfunción miofuncional de la musculatura oro-facial. Cuando la mordida se altera y acudimos al odontólogo la solución es la ortodoncia. Pero para resolver correcta y definitivamente el problema, ya sea de malposición dentaria o de bruxismo o de luxaciones articulares, es básica la reeducación logopédica. El tui-na me ayuda a hacer un trabajo muscular profundo que aporta sangre y energía a una zona debilitada y que trabaja con muchas compensaciones musculares. El dolor o la sensación de tensión muscular se reducen significativamente con el uso del tui-na. Al mejorar el estado de la musculatura oro-facial, obtenemos mayor respuesta en los ejercicios logopédicos y el tiempo de tratamiento se reduce significativamente.



TUI-NA Y LESIONES CEREBRALES
Es evidente que una técnica manual destinada a mejorar la circulación de QI-XUE (energía y sangre), va a ayudar a un lesionado cerebral tanto en su evolución cognitiva como neuro-muscular. Aquí será también muy valioso el uso de las moxas a nivel de recorrido de meridiano afectado por ejemplo por una hemiplejia o una hemiparesia. A nivel cognitivo vamos a estimular el Shen (actividades mentales).



TUI-NA EN EL BLOQUEO EMOCIONAL
Sabemos que hay un bloqueo emocional en el transcurso de la terapia cuando hay un estancamiento en la evolución del tratamiento. Vale la pena entonces cambiar la dinámica durante unas sesiones y aplicar las técnicas de tui-na para hacer fluir la energía y trabajar los aspectos que han provocado el bloqueo.




dilluns, 1 de juny del 2015

¿PERO QUÉ HACE UN LOGOPEDA?

LA LOGOPEDIA, ESA GRAN DESCONOCIDA

Hace relativamente poco tiempo que la logopedia es una profesión reconocida y el término que la define a mucha gente no le dice nada. De hecho, etimológicamente proviene del griego:
logos = palabra
paideia = educación
lo que vendría a ser educación de la palabra.
Los logopedas decimos que somos los terapeutas encargados de reeducar o rehabilitar todos los trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación, pero aquí se obvian muchas de las disfunciones susceptible de ser tratadas por un logopeda, porque cuando mencionamos habla, lenguaje y comunicación, automáticamente nos vamos al terreno de las dificultades escolares que es sólo una de las parcelas de la logopedia.

La gran desconocida es la logopedia clínica. Los logopedas tenemos formación médica además de psicopedagógica  y es por eso que tratamos:
La deglución atípica que provoca la malposición de los dientes (reeducar la deglución atípica es imprescindible antes de poner una ortodoncia ya que de no ser así, al cabo del tiempo, la malposición vuelve a instaurarse).
La disfunción de la ATM (articulación temporo-mandibular) y el bruxismo.
La disfonía o afonía con o sin lesión permanente de cuerdas vocales.
En las lesiones cerebrales con afectación de habla, lenguaje o deglución, el logopeda debe intervenir desde el primer momento para poder recuperar el máximo de funciones posible.
Las enfermedades neuro-degenerativas como el parkinson o la esclerosis (entre otras) se benefician de la terapia logopédica pues trabajamos la coordinación fono-respiratoria que favorece la oxigenación de los tejidos que permite mantener la calidad de vida.
Las demencias se trabajan en logopedia a través de la rehabilitación cognitiva (atención, memoria, percepción, asociación , praxias ....).
Muchos síndromes neurológicos que cursan con afectación de habla, lengua y deglución se benefician de la terapia logopédica.
Las hipoacusias o baja audición también requieren reeducación logopédica, ya que probablemente requerirán instauración del tipo respiratorio correcto si acumulan mucosidad en el oído medio y esa es la causa de la hipoacusia. También en la sordera, el logopeda será el encargado de enseñar al niño a comunicarse con el entorno.
La tartamudez o disfemia requiere tratamiento logopédico pues el logopeda tiene las herramientas necesarias, tanto emocionales como técnicas para establecer un ritmo de habla correcto.




La logopedia escolar trata todas las dificultades del aprendizaje de expresión, comprensión y de la lecto-escritura y es las más conocida aunque muchas veces nos reducen a "ese que enseña a decir la rr".

La logopedia es una profesión sanitaria adscrita a un colegio profesional. Estamos capacitados y formados para evaluar, diagnosticar, establecer y ejecutar un plan terapeútico adecuado en todas y cada una de las disfunciones que tratamos. Difundir la logopedia es dignificar nuestra profesión. No somos maestros, no somos psicólogos, no somos fisioterapeutas, somos logopedas y tenemos nuestro propio campo de actuación.

divendres, 29 de maig del 2015

IMPATIENS EN LA CONSULTA DE LOGOPEDIA

REFLEXIONES EN FLORES DE BACH. IMPATIENS, EL IMPACIENTE

De flores de Bach parece que ya se ha dicho todo pero cada dos años, cuando voy al congreso que organiza SEDIBAC y escucho las propuestas y las profundizaciones desde los más diferentes ámbitos, pienso que  cada persona que llega a la consulta puede aportarme un matiz nuevo y rompo mis esquemas para poder abrirme sin prejuicios a la escucha.
Quiero hablar hoy de IMPATIENS en la consulta de logopedia. Bach dijo sobre esta flor:
"Para los que son rápidos de acción y de pensamiento y quieren que todo se haga sin vacilación y sin demora. Cuando enferman esperan con ansiedad una pronta recuperación. Les resulta muy difícil tener paciencia con la gente lenta, ya que la lentitud les parece un error y una pérdida de tiempo. Hacen toda clase de esfuerzos para lograr que los lentos actúen con mayor rapidez. Frecuentemente prefieren trabajar y pensar solos para poder hacer todo a su propio ritmo".

Cualquier niño/a con dificultades escolares puede ser impaciente y viceversa. Se aburre en clase, se desconecta, hace ruiditos, se columpia en la silla, y se convierte en la cruz del maestro. Es un niño/a que se irrita con facilidad porque en la rigidez del  sistema escolar un niño/a que necesita más dinamismo y no aguanta sentado/a tanto rato acaba llenándose de ansiedad, se acalora y para poder drenar finalmente se acelera y explota. Es un niño/a VIENTO (hasta lo notas cuando pasa por tu lado, porque siempre corre).
Cuando llega a la consulta, si se sienta, lo hace en la punta de la silla, para poder balancearla. En general no aguanta mucho sentado y va haciendo recorridos por el espacio. En la primera visita, cuando viene con los padres, éstos le llaman la atención contínuamente lo que provoca más aceleración. Puede ser impertinente en sus respuestas y es ágil y ocurrente.
Los padres desean que el niño/a se tranquilice, ya que su actitud le provoca conflictos en el entorno escolar y ésto revierte en el expediente académico, haya dificultades de aprendizaje o no. Los pequeños impatiens siempre me sorprenden porque las dificultades que presentan y por las cuales acuden a la consulta suelen ser generadas por su actitud y no por su aptitud. Ellos rechazan los límites, quieren ser libres. Yo hago una reflexión: necesitamos un cambio de paradigma en la enseñanza y un entorno familiar que favorezca el desarrollo de la individualidad. Un entorno demasiado rígido provoca un desequilibrio en el impatiens que necesita el movimiento para estar en equilibrio. Cuando impatiens consigue el equilibrio dinámico puede llegar a quedarse quieto y disfrutar de la quietud (no mucho rato por eso). Educar en la diversidad significa poder crear un entorno de aprendizaje donde todos tienen cabida, donde se aceptan las diferencias y donde se canalizan las energías para construir un proyecto en común. Dejemos de encorsetar a los niños y marquemos límites coherentes. Los impatiens nos lo agradecerán (y su entorno también).


dilluns, 25 de maig del 2015

ACUPUNTURA Y DISFUNCIÓN ATM

ALGUNOS PUNTOS LOCALES PARA RESOLVER LA DISFUNCIÓN DE LA ATM (articulación temporo-mandibular) O EL BRUXISMO

Puntos locales del meridiano de estómago que nos pueden ayudar en una disfunción de la ATM (articulación temporo-mandibular):

7E es un punto del meridiano de E que cruza con el meridiano de VB y su función es dispersar el viento, y desobstruir el meridiano (es un punto importante para la región facial). Esto quiere decir que este punto nos va a ayudar cuando hay luxación de la ATM con dificultad para los diferentes movimientos mandibulares (apertura, protusión, retrusión, diducción). En caso de inflamación, va a reducirla al ser un punto de dispersión.
6E tiene una acción importante sobre las contracturas musculares que provocan bloqueo mandibular (trismus, artritis o disfunción de ATM). Al ser un punto Gui tiene efectos marcados a nivel psíquico-mental. Es muy beneficioso en caso de tensión nerviosa que afecta los músculos de la ATM.
5E dispersa el calor y es útil cuando hay inflamación a nivel de encía mandibular u odontalgia (dolor de dientes), cosa que sucede a menudo en caso de bruxismo.
4E es punto cruce de Yang Ming (Meridiano de estómago y de intestino grueso) y además, punto cruce del meridiano curioso de Yang Qiao Mai. Esto suena a "chino", ya lo sé, lo que quiero decir es que es un punto importante para dispersar el viento, desobstruir meridianos  y calmar el dolor. Fijaos si es potente que lo utilizamos en caso de disartria (lesión cerebral que afecta a los movimientos de la musculatura peribucal e intrabucal) o en neuralgias faciales como la del trigémino.

dijous, 21 de maig del 2015

DISFONÍA

LA DISFONÍA EN LA CONSULTA DE LOGOPEDIA

Cuando una persona se queda sin voz muy a menudo, se le irrita la garganta por sobresfuerzo vocal o tiene dificultad para levantar la voz quiere decir que no habla de manera económica, utilizando el aire de manera correcta para evitar el sobresfuerzo de las cuerdas vocales.
Si esto no se corrige, a la larga podemos encontrarnos con lesiones en las cuerdas vocales que generan una disfonía crónica. Es entonces cuando el otorrino recomienda ir al logopeda (aunque siempre es mejor reeducar la función vocal antes de cronificar la disfonía).
La reeducación vocal es un proceso donde se trabajan de manera diferenciada todo lo que genera la disfonía para luego aunarlo en la coordinación fono-respiratoria:


  • Determinación del tipo respiratorio correcto (respiración costo-abdominal, diafragmática).
  • Trabajo propioceptivo con diferentes técnicas personalizadas (tensión-distensión, visualización creativa, técnicas de relajación muscular ...), orientado a tener un control sobre el propio cuerpo y reconocer las situaciones que generan la tensión o sobresfuerzo vocal.
  • Técnicas fonadoras: notar la laringe y aprender a "aflojarla" para conseguir una vocalización limpia.
  • Uso del aire para alargar la fonoción.
  • Técnicas de flexibilización de la laringe con tonos ascendentes, descendentes y combinados.
  • Técnicas de proyección de voz (aumentar la intensidad sin apretar la laringe).
  • Trabajo con voz hablada aplicando las técnicas aprendidas.
  • Trabajo de voz cantada si se precisa (cantantes profesionales o aficionados que deseen trabajar la voz sin sobresfuerzo).

Descenso de la laringe con "cara de huevo"

divendres, 15 de maig del 2015

BRUXISMO

BRUXISMO, LOGOPEDIA, ACUPUNTURA Y FLORES DE BACH

El bruxismo se produce cuando una persona aprieta los dientes de manera habitual o los hace rechinar constantemente sin ser consciente de la tensión mandibular. Con el tiempo se convierte en un automatismo ligado al estrés. En muchas ocasiones se produce durante el sueño. Entonces, la persona nota, al levantarse, dolor en la zona de la ATM (articulación temporo-mandibular) o directamente en los dientes. En muchas ocasiones hay asociadas cervicalgias, cefaleas e irritabilidad.
Cuando el bruxismo se convierte en un automatismo, se requiere un trabajo terapeútico para poder crear un nuevo automatismo que sustituya al que ha provocado el bruxismo. En mi consulta, trabajo con terapia neuro-muscular propioceptiva.

¿Qué trabajamos con la terapia neuro-muscular propioceptiva?


  • Identificación de las situaciones que generan tensión mandibular.
  • Esquema propioceptivo.
  • Rectificaciones posturales.
  • Técnicas de respiración con coordinación tensión-distensión.
  • Relajación profunda con visualizaciones orientadas a sentir y controlar el propio cuerpo.
  • Trabajo miofuncional para equilibrar el sistema músculo-esquelético.

¿En qué ayuda la acupuntura?
Los meridianos de acupuntura recorren el cuerpo, también la zona de la ATM (articulación temporo-mandibular). Sabemos que la estimulación de los puntos de acupuntura  va a desbloquear energía estancada que ha podido provocar un bloqueo y que se traduce en un trismus (espasmo de los músculos masticatorios ) o en una limitación para abrir la boca. Cuando existen molestias cervicales, la acupuntura nos va a ayudar a relajar significativamente la musculatura y evitar las contracturas y nudos utilizando los recorridos tendino-musculares, trabajando sobre los puntos gatillo o sobre los puntos ashi. En el caso de requerir terapia acupuntural, realizo diagnóstico por el pulso. De esta manera podemos hacer un trabajo más completo para regular el movimiento energético del organismo.
¿Las flores de Bach también pueden ayudar?
Son grandes aliadas en mi consulta, ya que nos ayudan a tomar conciencia de las situaciones que provocan el estrés y que derivan en la somatización. El trabajo energético con flores de Bach es siempre más profundo y el resultado es llegar a una solución definitva del bruxismo.

dilluns, 9 de març del 2015

TRASTORNS DE LA LATERALITAT

TRACTAMENT HOLÍSTIC DELS TRASTORNS DE LA LATERALITAT

Els trastorns de la lateralitat comprenen totes aquelles dificultats relacionades amb la manca d'especialització dreta-esquerra (lateralitat creuada, contrariada, indefinida).
La lateralitat és un recorregut neuro-senso-motriu. Durant l'etapa de prelateralització (0-4 anys), el nen ha d'aconseguir que el domini del cos (coordinació automàtica contralateral) i dels òrgans sensorials (funció sensorial tridimensional a nivell de vista, oïda i tacte) sigui simètric. Això significa que s'ha d'activar la conexió interhemisfèrica. 

Perquè es diu que quan un nen no camina a 4 grapes pot desenvolupar un problema de lateralitat? Precisament perquè l'exercitació del patró creuat (ús de braç esquerra coordinat amb cama dreta i viceversa) és indispensable per l'adquisició d'una bona lateralitat.
Podem dir que fins els 6-7 anys es produeixen unes preferències però encara no s'ha instaurat la dominància (evidentment això pot variar d'un nen a un altre). El procés final de l'especialització dreta-esquerra donarà pas a l'unilateralització, que és quan un hemicos dirigeix l'acció i és seguit o recolzat per l'altre. Ja tenim, doncs, una lateralitat especialitzada.

Com es treballen els trastorns de la lateralitat de manera holística?
Com que la lateralitat és un recorregut neuro-senso-motriu, el treball logopèdic ha de treballar tots tres àmbits. És indispensable un treball corporal treballant les etapes pre-lateralització. El nen ha de prendre consciència de les seves dificultats per poder evolucionar. Els exercicis psicomotrius homolaterals ens ajudaran en aquesta fase. Quan evolucionem cap a la contralateralitat els exercicis de ioga (per exemple), ens faran pendre consciència de la respiració i de l'equilibri, fixant l'atenció. La fase de treball contralateral corporal, donarà pas a l'entrenament de la motricitat fina de cara a les dificultats escolars.

Molts nens arriben a la consulta derivats per l'escola perquè no podem seguir el ritme dels aprenentatges a través de la lectoescriptura. Si el diagnòstic és un trastorn de la lateralitat, és molt important poder coordinar els pasos a seguir amb família-escola-logopeda, per tal de no afegir un problema emocional (infravaloració, inseguretat, desmotivació escolar...). L'especialització interhemisfèrica requereix un temps que cada nen marcarà en funció de la seva evolució. La pressió de l'entorn no farà que el nen evolucioni més ràpid; ben al contrari, pot provocar un bloqueig i un retrocés en el tractament.