CELEBRANDO EL DÍA MUNDIAL DE LA LOGOPEDIA
Hoy, los logopedas celebramos el día mundial de la logopedia. En este 2017, lo dedicamos a la disfagia (dificultad para tragar).
Quiero aprovechar este día para dar a conocer las parcelas en las que intervenimos los logopedas, sabiendo que el logopeda es el profesional especializado que se ocupa de la atención a los trastornos de los procesos de comunicación en cuanto a prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
En la comunicación humana intervienen todas las funciones cerebrales superiores asociadas a la comprensión y expresión del lenguaje verbal, oral y escrito y también las formas de comunicación no verbal. El lenguaje y el habla implican funciones auditivas, visuales, cognitivas, orofaciales, respiratorias, deglutorias, vocales y tubáricas.
Clasificación de las disfunciones o trastornos de la comunicación
Trastornos de entrada de la información:
Alteraciones de la comunicación secundarias a déficit auditivo.
Alteraciones de la comunicación secundarias a déficit visual.
Alteraciones de la comunicación secundarias a deprivación biopsicosocial.
Trastornos del procesamiento de la información:
Trastornos del desarrollo.
Trastornos adquiridos.
Trastornos del lenguaje secundarios a otras patologías.
Trastornos de salida de la información:
Trastornos del habla.
Trastornos de la voz.
Trastornos del ritmo y la fluencia.
Trastornos de la comunicación secundarios a otras patologías.
Trastornos de la comunicación secundarios a enfermedades neurológicas (degenerativas o no).
Dificultades en los elementos no verbales de la comunicación.
El ámbito de trabajo de la logopedia es más amplio de lo que popularmente se conoce. Lo más habitual es la asociación de la terapia logopédica a los problemas de aprendizaje escolar, al retraso del habla (mala articulación) o a los problemas de voz. Lo menos conocido es la intervención logopédica en los trastornos neuro-mio-funcionales de los procesos orofaciales, por ejemplo en la disfagia (dificultad en la deglución), problemas de ATM (articulación temporomandibular), o las alteraciones neurológicas que afectan a lenguaje, habla y funciones de la musculatura oro-facial.
Los colegios de logopedas de cada comunidad tienen a su alcance un documento donde se especifica el perfil del logopeda.
Si usted tiene alguna duda al respecto, lo más sencillo es dirigirse al colegio profesional de logopedas de su comunidad para que le informen o al logopeda colegiado más próximo.
LOGOPÈDIA MERCEDES MESA
dilluns, 6 de març del 2017
dijous, 26 de gener del 2017
ATENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFAGIA
DISFAGIA Y LOGOPEDIA
La disfagia es la dificultad para tragar. Esta dificultad puede tener diferentes causas, desde neurológicas hasta mecánicas.
La persona disfágica puede aspirar alimentos hacia el pulmón, provocando una infección respiratoria grave e incluso la muerte. Por eso es importante que la persona disfágica reciba atención especializada ya que la disfagia puede ser reversible o pueden minimizarse sus efectos con un entrenamiento adecuado.
El logopeda es el especialista encargado de la rehabilitación de la función deglutoria. Por eso llama la atención que no haya representación de este especialista en todos los ámbitos que lo requieren como hospitales, residencias de ancianos, etc.
Si usted padece de disfagia, exija una rehabilitación logopédica en su centro de salud.
En la rehabilitación de la disfagia se trabajan las siguientes funciones:
La disfagia es la dificultad para tragar. Esta dificultad puede tener diferentes causas, desde neurológicas hasta mecánicas.
La persona disfágica puede aspirar alimentos hacia el pulmón, provocando una infección respiratoria grave e incluso la muerte. Por eso es importante que la persona disfágica reciba atención especializada ya que la disfagia puede ser reversible o pueden minimizarse sus efectos con un entrenamiento adecuado.
El logopeda es el especialista encargado de la rehabilitación de la función deglutoria. Por eso llama la atención que no haya representación de este especialista en todos los ámbitos que lo requieren como hospitales, residencias de ancianos, etc.
Si usted padece de disfagia, exija una rehabilitación logopédica en su centro de salud.
En la rehabilitación de la disfagia se trabajan las siguientes funciones:
- Esquema propioceptivo orofacial, para que el paciente entienda y localice todas las estructuras involucradas en la deglución.
- Trabajo miofuncional específico, lingual, labial, mandibular, velar, de la musculatura de las mejillas, laríngeo, del suelo de la boca, cervical, con el objetivo de estimular las diferentes estructuras que intervienen en la deglución.
- Trabajo respiratorio simple y coordinado.
- Sensibilidad orofacial utilizando sabor, temperatura, masaje intraoral, etc.
- Finalmente trabajamos la deglución utilizando las diferentes texturas. El trabajo deglutorio varía en función del paciente ya que en algunos casos la función puede recuperarse por completo y en otros deberemos entrenarlo para compensar la función y poder realizarla de manera efectiva.
Ejercicio de succión para fortalecer el suelo de la boca |
dijous, 22 de setembre del 2016
DISARTRIA EN LA MIASTENIA GRAVIS
DISARTRIA EN LA MIASTENIA GRAVIS
La miastenia gravis se caracteriza por una disminución de la potencia muscular que empeora con el esfuerzo y que requiere reposo para que el músculo se recupere. Hay otras miopatías que presentan el denominado síndrome miasténico.
En el habla, se manifiesta en fatiga vocal y articular que reduce la tasa, disminución del volumen hasta apagarse e hipernasalidad ya que el velo del paladar entra en paresia con el esfuerzo. La musculatura faríngea y laríngea es de las más afectadas junto a la musculatura ocular extrínseca, el elevador del párpado y la musculatura proximal de las extremidades superiores.
A nivel facial, el paciente presenta baja expresividad que puede llegar a la amímia (imposibilidad de expresar emociones), con ptosis palpebral (caída de los párpados). La denominamos facies miasténica. Los maseteros están afectados lo cual dificulta la masticación y debido a la paresia velopalatina es habitual la regurgitación nasal de los alimentos. La musculatura lingual presenta menos afectación.
En la terapia logopédica tenemos en cuenta la fatiga ante el esfuerzo para establecer el tiempo de trabajo, que debe ser breve pero varias veces al día. Por eso trabajaremos con el paciente los ejercicios de manera que él pueda repetirlos las veces que se le aconsejen sin necesidad de la presencia del logopeda.
El objetivo principal es preservar la función muscular y estimularla para aumentar el tiempo efectivo de esfuerzo.
Tendremos también en cuenta la ansiedad que los síntomas provocan en el paciente utilizando las técnicas de relajación y respiración adecuadas.
Una sesión de logopedia consta de:
La miastenia gravis se caracteriza por una disminución de la potencia muscular que empeora con el esfuerzo y que requiere reposo para que el músculo se recupere. Hay otras miopatías que presentan el denominado síndrome miasténico.
En el habla, se manifiesta en fatiga vocal y articular que reduce la tasa, disminución del volumen hasta apagarse e hipernasalidad ya que el velo del paladar entra en paresia con el esfuerzo. La musculatura faríngea y laríngea es de las más afectadas junto a la musculatura ocular extrínseca, el elevador del párpado y la musculatura proximal de las extremidades superiores.
A nivel facial, el paciente presenta baja expresividad que puede llegar a la amímia (imposibilidad de expresar emociones), con ptosis palpebral (caída de los párpados). La denominamos facies miasténica. Los maseteros están afectados lo cual dificulta la masticación y debido a la paresia velopalatina es habitual la regurgitación nasal de los alimentos. La musculatura lingual presenta menos afectación.
FACIES MIASTÉNICA |
El objetivo principal es preservar la función muscular y estimularla para aumentar el tiempo efectivo de esfuerzo.
Tendremos también en cuenta la ansiedad que los síntomas provocan en el paciente utilizando las técnicas de relajación y respiración adecuadas.
Una sesión de logopedia consta de:
- Relajación y respiración profunda: ejercicios de respiración orientados a estimular la función diafragmática y la musculatura intercostal.
- Ejercicios miofuncionales para estimular la musculatura orofacial y facilitar el acto deglutorio.
- Ejercicios de coordinación fonorespiratoria.
dilluns, 29 d’agost del 2016
INICIO DE ACTIVIDAD POST VACACIONAL 2016
Se acabaron las vacaciones e iniciamos la actividad en la consulta de logopedia, acupuntura y flores de bach.
Ahora es el momento de pedir valoración logopédica. Durante el mes de septiembre, las valoraciones miofuncionales y vocales son gratuítas.
¿Para qué se requiere a un logopeda? Aquí tenéis una lista de las dificultades o patologías susceptibles de ser tratadas por el logopeda:
DISFUNCIONES OROFACIALES
Ahora es el momento de pedir valoración logopédica. Durante el mes de septiembre, las valoraciones miofuncionales y vocales son gratuítas.
Estimulación lingual en terapia miofuncional |
¿Para qué se requiere a un logopeda? Aquí tenéis una lista de las dificultades o patologías susceptibles de ser tratadas por el logopeda:
DISFUNCIONES OROFACIALES
Rehabilitación de la deglución atípica/interposición lingual.
Disfunción ATM (articulación temporo-mandibular).
Bruxismo.
REHABILITACIÓN DE LA VOZ
Disfonía / afonía.
DISFUNCIONES NEUROLÓGICAS
Lesiones cerebrales con afectación del habla, lenguaje y/o deglución.
Enfermedades neurodegenerativas que afectan al habla, lenguaje y deglución.
ALTERACIONES DEL HABLA
Tartamudez, dislalia, reeducación del habla en malformaciones congénitas orofaciales.
DIFICULTADES DE LA COMUNICACIÓN
Déficit auditivo, déficit visual.
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN EN EL ADULTO
Dificultades mecánicas y/o emocionales.
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN EN EL NIÑO
Mutismo, evitación, empatía.
RETARDO Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Afectación de la expresión y/o comprensión.
LECTO-ESCRITURA
Dislexia, disgrafia, disortografía.
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Estimulación cognitiva de las funciones afectadas.
REEDUCACIÓN DEL HABLA POST CIRUGÍA
Cirugía de cuerdas vocales, laringectomía, glosectomía parcial.
Además, en mi consulta puedes obtener un valor añadido con la aplicación de las técnicas de la medicina tradicional china en las disfunciones susceptibles de beneficiarse de ésta, como en la disfunción de la articulación temporo-mandibular, el bruxismo, las disfonías o las alteraciones neurológicas.
También se complementa la terapia si es necesario con las flores de bach, muy útiles en las dificultades del aprendizaje donde la baja autoestima puede bloquear la evolución.
dijous, 7 de juliol del 2016
VALORACIONES LOGOPÉDICAS MIOFUNCIONALES Y VOCALES
VALORACIÓN DIAGNÓSTICA MIOFUNCIONAL Y VALORACIÓN DIAGNÓSTICA VOCAL
La valoración miofuncional y vocal consiste en observar los órganos buco-fonatorios en estática y dinámica para comprobar las posibles disfunciones ya sean hipotónicas, hipertónicas o de coordinación.
A nivel miofuncional observamos la función de la musculatura orofacial cuando se sospecha que está alterada. Los síntomas de la alteración son la malposición dentaria, la respiración oral, la falta de sellado labial, el sobrecrecimiento adenoideo, algunas dislalias, los ruidos al tragar, entre otros.
Detrás de los síntomas, encontramos una interposición lingual o una deglución atípica que alteran el equilibrio maxilofacial y que se han de corregir para evitar malposiciones y desequilibrios de ATM (articulación temporo-mandibular).
La valoración vocal se realiza habitualmente al presentar el paciente disfonías o afonías de repetición por mal uso vocal. Es habitual atender a profesionales que utilizan la voz como herramienta principal ya sea por presentar problemas de voz o por querer entrenar la voz para mejorar su eficacia. Observamos durante la valoración vocal, el tipo respiratorio, la función fonorespiratoria, el estado de la musculatura laríngea, orofacial, cervical, para determinar las causas del sobreesfuerzo vocal.
En consulta, tanto la valoración miofuncional como la vocal se realizan en una sola sesión. A partir de la valoración se determina la idoneidad de la terapia logopédica y se establecen los términos del tratamiento de reeducación miofuncional o vocal.
La valoración miofuncional y vocal consiste en observar los órganos buco-fonatorios en estática y dinámica para comprobar las posibles disfunciones ya sean hipotónicas, hipertónicas o de coordinación.
A nivel miofuncional observamos la función de la musculatura orofacial cuando se sospecha que está alterada. Los síntomas de la alteración son la malposición dentaria, la respiración oral, la falta de sellado labial, el sobrecrecimiento adenoideo, algunas dislalias, los ruidos al tragar, entre otros.
Detrás de los síntomas, encontramos una interposición lingual o una deglución atípica que alteran el equilibrio maxilofacial y que se han de corregir para evitar malposiciones y desequilibrios de ATM (articulación temporo-mandibular).
La valoración vocal se realiza habitualmente al presentar el paciente disfonías o afonías de repetición por mal uso vocal. Es habitual atender a profesionales que utilizan la voz como herramienta principal ya sea por presentar problemas de voz o por querer entrenar la voz para mejorar su eficacia. Observamos durante la valoración vocal, el tipo respiratorio, la función fonorespiratoria, el estado de la musculatura laríngea, orofacial, cervical, para determinar las causas del sobreesfuerzo vocal.
En consulta, tanto la valoración miofuncional como la vocal se realizan en una sola sesión. A partir de la valoración se determina la idoneidad de la terapia logopédica y se establecen los términos del tratamiento de reeducación miofuncional o vocal.
dimecres, 11 de maig del 2016
EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES EN LOGOPEDIA
ANATOMOFISIOLOGÍA PARES CRANEALES
Algunos de los pares craneales son los responsables de inervar los músculos implicados en la deglución, habla y audición:
El V par craneal o nervio trigémino se encarga de la inervación sensorial de la cabeza (piel, mucosas, meninges supratentoriales, y el periodonto dental). A nivel motor, inerva la ATM (articulación temporomandibular) y los músculos de la masticación, excepto el vientre posterior del digástrico.
Para evaluar el estado del trigémino valoramos la función de los músculos a los cuales inerva.
Evaluación del facial
Obsevar si hay asimetría facial a simple vista.
El IX par craneal o nervio glosofaríngeo proporciona inervación sensitiva a la raíz de la
lengua, velo del paladar, región alta de la faringe y oído medio. Inerva también
los músculos de estos territorios y vegetativamente la glándula parótida.
Evaluación del glosofaríngeo
Comprobamos el reflejo de arcada tocando la orofaringe, tanto a derecha como a izquierda. En caso de que el reflejo sea negativo preguntamos si nota la presión.
El X par craneal, nervio vago o neumogástrico, recorre un extenso territorio; desde las estructuras craneofaciales inerva todo el sistema digestivo de inicio en la faringe hasta el colon descendente, el tracto respiratorio y el músculo cardiaco.
Evaluación del vago
función palatal
Evaluación preliminar función laríngea
Fuerza de cierre faríngeo
Prueba de esfuerzo
Características de la voz:
En función del resultado, pedir evaluación laríngea a otorrino (cuerdas vocales).
El XI par craneal o nervio espinal participa en la inervación motora de la laringe, e inerva los músculos trapecio y ECM (esternocleidomastoideo).
Evaluación espinal
Valoramos ECM (esternocleidomastoideos):
El XII par craneal o nervio hipogloso inerva a nivel motor los músculos de la lengua.
Evaluación hipogloso
Observación de la lengua en reposo:
Observación de simetría al sacar la lengua.
Evaluación de tono muscular lingual:
Algunos de los pares craneales son los responsables de inervar los músculos implicados en la deglución, habla y audición:
El V par craneal o nervio trigémino se encarga de la inervación sensorial de la cabeza (piel, mucosas, meninges supratentoriales, y el periodonto dental). A nivel motor, inerva la ATM (articulación temporomandibular) y los músculos de la masticación, excepto el vientre posterior del digástrico.
Para evaluar el estado del trigémino valoramos la función de los músculos a los cuales inerva.
Evaluación masetero:
Palpación mientras el paciente muerde hacia abajo fuerte y luego relaja.
Se ha de sentir la elevación del músculo.
El VII par craneal o nervio
facial, es el responsable del tono facial al inervar los músculos de la expresión facial y del cráneo. El nervio facial tiene un componente parasimpático que controla las glándulas lagrimales, palatinas y salivales (glándula
sublingual y submandibular).
También recibe
información gustativa de los
dos tercios anteriores de la
lengua que le aporta el nervio
lingual del trigémino.
Si el temporal está atrofiado, la sien estará hundida.
Evaluación fuerza de cierre de la mandíbula:
Colocar la mano en el extremo de la mandíbula del paciente
mientras ésta esté abierta. La otra mano en la frente para evitar la extensión
del cuello. Morder hacia abajo con fuerza contra la resistencia de mi mano.
Ante resistencia moderada cierra la mandíbula.
Pterigoideos externos:
- Abrir la mandíbula contra la resistencia de mi mano y observar si los extremos de la mandíbula se alinean con el espacio dejado entre incisivos medios superiores.
- Mover la mandíbula de lado a lado.
- Colocar la mandíbula en posición lateral contra-resistencia. Mover la mandíbula de lado a lado manteniendo la posición mientras intento empujarla hacia el centro. La otra mano contra el pómulo opuesto.
Valoración de la función sensorial
Con los ojos cerrados, rozar con un algodón:
- Encima de las cejas (raiz oftálmica).
- Labio superior con movimiento ascendente hasta la mejilla(división maxilar).
- Entre labio inferior y mentón con movimiento ascendente hacia mejilla (división mandibular).
Evaluación del facial
Obsevar si hay asimetría facial a simple vista.
Exploración de la cara empezando por la parte superior:
Debe arrugar la frente y mirar al techo. Notar la simetría
de las arrugas.
Cerrar los ojos tan herméticamente como le sea posible. Se
observa la contracción del orbicular de los párpados y la arruga consiguiente
alrededor de los ojos.
Mirar de cerca los movimientos de la boca. Primero sonreir
mostrando los dientes. Observar simetría. Luego fruncir los labios y observar
la simetría del encogimiento.
Después ha de hundir las comisuras de los labios (gesto de
enfado). Examinar simetría. Verificar fuerza del movimiento contra la
resistencia comparando los dos lados de la boca.
Músculo estapedial, preguntar si los sonidos comunes le parecen fuertes.
Evaluación del glosofaríngeo
Comprobamos el reflejo de arcada tocando la orofaringe, tanto a derecha como a izquierda. En caso de que el reflejo sea negativo preguntamos si nota la presión.
El X par craneal, nervio vago o neumogástrico, recorre un extenso territorio; desde las estructuras craneofaciales inerva todo el sistema digestivo de inicio en la faringe hasta el colon descendente, el tracto respiratorio y el músculo cardiaco.
Evaluación del vago
función palatal
- Observamos la simetría de los arcos con el paladar relajado y la elevación y movimiento simétrico del paladar blando en emisión de "ah".
- Si el paladar no se eleva, comprobamos el reflejo de arco, haciéndole tocar con el filo de la lengua los arcos del paladar.
Evaluación preliminar función laríngea
- Vocalizar /a/ prolongada contabilizando el tiempo.
- Cantar en escala.
Fuerza de cierre faríngeo
- Hacer golpe glótico.
- Hacer carraspeo voluntario.
Prueba de esfuerzo
- Contar hasta 300.
Características de la voz:
- Ronca
- Áspera
- Tensa
- Temblorosa
- Débil
En función del resultado, pedir evaluación laríngea a otorrino (cuerdas vocales).
El XI par craneal o nervio espinal participa en la inervación motora de la laringe, e inerva los músculos trapecio y ECM (esternocleidomastoideo).
Evaluación espinal
Valoramos ECM (esternocleidomastoideos):
- Tamaño y simetría.
- Palpación.
- Girar cabeza contrarresistencia.
- Cabeza hacia adelante con contrarresistencia.
- Elevar hombros con contrarresistencia.
El XII par craneal o nervio hipogloso inerva a nivel motor los músculos de la lengua.
Evaluación hipogloso
Observación de la lengua en reposo:
- Signos de atrofia.
- Fibrilaciones.
- Debilidad.
- Temblores.
Observación de simetría al sacar la lengua.
Evaluación de tono muscular lingual:
- Mover la lengua pasiva con espátula en todas las direcciones posibles.
- Empujar con la lengua un depresor.
- Movimientos laterales de la lengua.
- Empujar la lengua contra la mejilla interna con contrarresistencia.
- Capacidad de elevación de la lengua: abrir la boca mientras se empuja con un dedo la mandíbula hacia abajo. Tratar de tocar con la lengua el labio superior y alveolos dentales.
- Valoración de la articulación:
/d/ onda
/ch/ mucho
/l/
/n/
/i/
/y/ ayer
/k/
/g/
divendres, 18 de març del 2016
EL DESCONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL LOGOPEDA
EL DESCONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL LOGOPEDA
Los logopedas nos sorprendemos muchas veces del desconocimiento general de nuestras funciones, pero ese desconocimiento es doloroso cuando viene de otros profesionales de la salud que deberían conocerlas pues sus pacientes se verían beneficiados si nos los derivaran.
Hoy he tenido que escuchar por parte de un paciente que otro profesional le había dicho que los logopedas no tratamos el bruxismo. Y se ha quedado tan ancho. Porque claro, que seamos especialistas en rehabilitación orofacial parece ser que no nos capacita para tratar el bruxismo.
Los neurólogos también obvian nuestra función y así, los logopedas nos encontramos con lesionados cerebrales que llegan a nosotros tarde porque se han enterado por casualidad de que sus dificultades de lenguaje, habla, respiración, fonación o deglución podían beneficiarse de la terapia logopédica.
Por no hablar de los maestros que creen que sólo enseñamos a articular la R o la S y desconocen que además de las dislalias, tratamos las dificultades del lenguaje y de la comunicación que afectan a los aprendizajes.
Podría enumerar otros cuántos ejemplos del ninguneo que sufre nuestra profesión por parte de otros profesionales pero este artículo se alargaría mucho.
Espero y deseo que la logopedia sea una disciplina cada vez más conocida y que nuestros colegas sanitarios o educadores nos respeten y se interesen por conocer nuestro ámbito de actuación simplemente por el hecho de beneficiar a las personas con afecciones que podemos tratar.
Ante cualquier duda, los colegios profesionales de logopedia pueden ofrecer la información necesaria, tanto al usuario como a otros profesionales de las terapias que realizamos. Así que, antes de decir a los pacientes que los logopedas no hacemos tal o cual cosa, por favor, infórmense.
Los logopedas nos sorprendemos muchas veces del desconocimiento general de nuestras funciones, pero ese desconocimiento es doloroso cuando viene de otros profesionales de la salud que deberían conocerlas pues sus pacientes se verían beneficiados si nos los derivaran.
Hoy he tenido que escuchar por parte de un paciente que otro profesional le había dicho que los logopedas no tratamos el bruxismo. Y se ha quedado tan ancho. Porque claro, que seamos especialistas en rehabilitación orofacial parece ser que no nos capacita para tratar el bruxismo.
Los neurólogos también obvian nuestra función y así, los logopedas nos encontramos con lesionados cerebrales que llegan a nosotros tarde porque se han enterado por casualidad de que sus dificultades de lenguaje, habla, respiración, fonación o deglución podían beneficiarse de la terapia logopédica.
Por no hablar de los maestros que creen que sólo enseñamos a articular la R o la S y desconocen que además de las dislalias, tratamos las dificultades del lenguaje y de la comunicación que afectan a los aprendizajes.
Podría enumerar otros cuántos ejemplos del ninguneo que sufre nuestra profesión por parte de otros profesionales pero este artículo se alargaría mucho.
Espero y deseo que la logopedia sea una disciplina cada vez más conocida y que nuestros colegas sanitarios o educadores nos respeten y se interesen por conocer nuestro ámbito de actuación simplemente por el hecho de beneficiar a las personas con afecciones que podemos tratar.
Ante cualquier duda, los colegios profesionales de logopedia pueden ofrecer la información necesaria, tanto al usuario como a otros profesionales de las terapias que realizamos. Así que, antes de decir a los pacientes que los logopedas no hacemos tal o cual cosa, por favor, infórmense.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)